Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistando a.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistando a.... Mostrar todas las entradas

25 ago 2020

Entrevistando a... Brenda Simmons (Autora)

¡Buenas tardes, soñadores!

La autora Brenda Simmons se ha pasado por nuestro rincón para charlar un ratito con nosotras. ¿Queréis conocer todo lo que nos ha contado? ¿Sabéis que acaba de publicar una nueva novela titulada “Todavía tú"? ¡Continuad leyendo!





    1.  En primer lugar Brenda, gracias por permitirnos hacerte esta pequeña entrevista para que tus lectores, incluidas nosotras, podamos conocerte un poquito más. ¿A qué edad comenzaste a escribir? ¿Es algo que siempre has querido hacer?

No recuerdo una edad concreta. En mi caso, primero surgió una afición desmedida por la lectura. Lo de escribir apareció mucho después y fue algo tan sencillo como querer dar vida a esas historias que iban apareciendo libremente en mi cabeza. He querido hacer y he hecho un montón de cosas en mi vida. Escribir es una más de ellas. Ciertamente, una que disfruto y valoro de manera especial, pero no es la única que me define.


     2.     ¿Qué o quién te animó a dar el paso para que tu primera novela viese la luz? ¿Te dio un poco de vértigo?

Viví una mala racha en el trabajo que hizo que me replanteara si tenía sentido lo que hacía y acabé consolándome escribiendo Imperio Elle... ¿Vértigo? Jajaja. Cuando publiqué Casi normal no creí que la leería nadie. Incluso pensé que las ventas se debían a que mi pareja me estaba haciendo un favor. No, no sentí vértigo porque daba por sentado que mi pequeña aventura acabaría con una única publicación.


      3.   ¿Qué sentiste al tener el libro en tus manos?

Alegría, satisfacción, orgullo, miedo... y un montón de sensaciones que no se pueden describir con palabras.


      4.   ¿Por qué te decidiste por la autopublicación?

Porque publicar con una editorial era ciencia ficción y yo quería hacer realidad ese sueño de dar a conocer mis historias.


      5.   ¿Has llegado a enviar un manuscrito a alguna editorial?

No, desde un primer momento he publicado con Amazon, tanto en digital como en papel. Me parece una buena oportunidad para toda aquella persona que siendo desconocida quiera adentrarse en el mundo de la escritura.


      6.  ¿Qué crees que tienen tus historias para enganchar tanto a los lectores?

Pues, no tengo ni idea. Mi primera premisa es escribir aquello que leería yo, la segunda es disfrutar mientras escribo. Tengo claro que el aburrimiento es un indicador de que la cosa no va bien.


      7.   De tus protagonistas femeninas, ¿cuál es con la que más te identificas?

Con ninguna y con todas. En realidad, todas llevan un pedacito de mí, pero no me identifico con ninguna. Aunque, sí las envidie de vez en cuando... Jajaja.


      8.   Si tus protagonistas masculinos fuesen reales, ¿a quién elegirías para pasar una noche?

¡Guau! Menuda pregunta... Jajaja.
Ahora que mi esposo no está cerca puedo decir que sigo adorando a mi Robert Newman de Imperio Elle.


     9.  Hace unos días ha salido a la venta tu nueva historia titulada Todavía tú. ¿Qué podemos encontrar en ella?

Realmente, es una novela muy compleja aunque aparente ser todo lo contrario. Se trata de una historia de superaciones personales. Los protagonistas tendrán que hacer frente a sus propias carencias y limitaciones para alcanzar esa cosa tan efímera que es la felicidad.


      10.  Descríbenos a sus protagonistas en tres palabras.

Amanda Sinclair es una chica traumatizada, regordeta e inteligente.
Derek Hamilton es un hombre atractivo, inseguro y desesperado.


      11.  ¿Por qué ‘deberíamos’ leerla?

Por el mero placer de la lectura, que no es poco. Conocer distintas historias, empaparte de ellas y disfrutarlas... ¿Existe algo más que nos permita adentrarnos en otros mundos durante unas horas? Es la única pretensión que me mueve a escribir.


     12.  ¿Qué orden de lectura de tus novelas nos recomiendas seguir?

Cualquier orden. Las sinopsis deben darnos una pista de lo que vamos a encontrar en el interior de cada una de ellas. Dependerá de nuestros propios intereses personales que elijamos una u otra. Aunque, yo sigo sintiendo debilidad por la primera, por Imperio Elle.


      13.  ¿Estás inmersa ya en algún otro proyecto?

Sí, estoy entregada en cuerpo y alma a la siguiente novela porque estoy de vacaciones y no dispongo de mucho tiempo para escribir durante el resto del año.


      14.  A la hora de escribir… ¿lápiz y papel o teclado de ordenador?

Ambos. Tomo notas en un cuaderno y escribo en el ordenador.


      15.  Tu mayor fuente de inspiración.

Cualquier cosa. Desde una frase hasta un gesto.


      16.  Tu libro y escritor favoritos.

Imposible responder a esta pregunta. Tengo en mente cientos de títulos y cientos de autores y no solo de novela romántica. Leo todos los géneros y admiro a casi todo el que decide ponerse delante de un folio en blanco.


     17.  ¿Qué opinas del boom que internet, las redes sociales y la autopublicación han supuesto para la novela romántica?

Me parece un milagro que cualquier persona anónima pueda conseguir publicar una novela y darla a conocer al mundo entero. Que haya mayor oferta no hace sino redundar en beneficio de todos.


      18.  ¿Algo más que nos quieras contar?

No me puedo despedir sin dar las gracias a todas esas personas que me leen y esperan pacientemente mis historias. A todas ellas, decirles que son sus ánimos los que me impulsan muchas veces a seguir escribiendo.
Y, a Persiguiendo sueños, agradeceros el interés que habéis mostrado por mis historias y el cariño con el que me tratáis.


¿Qué os ha parecido, chicos? ¡Gracias de nuevo, Brenda! 

Si queréis adquirir su nueva historia podéis hacerlo aquí. ¡Mucha suerte con la nueva historia!


Besos de colores. 

29 jun 2020

Entrevistando a... María Martínez (Autora)


           ¡Buenas tardes, soñadores!

   ¿Queréis descubrir a la autora María Martínez de forma más íntima: cómo fueron sus inicios en el mundo literario, detalles de su nueva historia y sus próximos proyectos, sus novelas favoritas…? ¡Seguid leyendo!



     1.  María, en primer lugar, gracias por permitirnos hacerte esta pequeña entrevista para que tus lectores, incluidas nosotras, puedan conocerte un poquito más.

Gracias a vosotras por invitarme a participar.


      2.    ¿Cuándo comenzaste a escribir? ¿Es algo que quisiste hacer desde siempre?
      
He escrito desde que tengo memoria, porque contar historias es algo que siempre he querido hacer desde muy pequeña. Aún conservo algún relato e ideas que solo ocupan unos pocos párrafos; nada memorable.

Pero escribir con la idea de publicar y dedicarme profesionalmente a ello, solo hace unos pocos años que comencé.


       3.    Tu libro y escritor favoritos.

Esta pregunta es muy complicada, tengo muchos. Escritoras como Lucinda Riley, Kristin Hannah, Taylor Jenkins Reid o Liane Moriarty son fijas en mis estanterías. Y me ocurre lo mismo a la hora de elegir un libro favorito, tengo muchísimos. Pero os puedo mencionar un par que me vienen a la cabeza: Hora de partir de Jodi Picoult y El descubrimiento de las brujas de Deborah Harkness.


     4.   ¿Qué opinas del boom que internet, las redes sociales y la autopublicación han supuesto en la novela romántica?

Pienso que se han convertido en la puerta de salida y en el escaparate perfecto para dar a conocer un mundo que, en realidad, es inédito si no te mueves dentro de él. Quiénes desconocen lo que de verdad representa este género, las historias que nacen de él, suelen tener una idea distorsionada, y no siempre es positiva, de este tipo de novelas y sus autores.
      
Internet es una gran ventana que nos muestra todos los días libros de una gran calidad, con argumentos originales y un público fiel y exigente que no que se conforma con cualquier cosa. Además, la novela romántica ha demostrado que soporta cualquier crisis. Se consume y se seguirá consumiendo, porque cada vez tiene más lectores.


      5.      ¿Tienes lector/a cero?

Tenía, y sigo teniendo, pero sí es cierto que para las últimas dos novelas no he podido recurrir a ellos. Los plazos lo complicaron un poco, aunque tuve la inestimable ayuda de mi editora, a la que le encanta involucrarse por completo en todo el proceso y me ayudó a hacer un buen trabajo.


      6.     ¿Sigues una rutina a la hora de escribir?

Lo intento, pero es muy complicado a veces. Trabajar en casa es un privilegio, pero las distracciones se multiplican, más si tienes hijos. He perdido toda rutina y horario, pero trato de escribir varias horas todos los días; lo que no quiere decir que sean productivas.


      7.      ¿Cuál es tu mayor fuente de inspiración?

Me inspira todo: la gente, una conversación, el cine, la música, otros autores... Soy una esponja que aprovecha todos los recursos a su alcance, y de una manera inconsciente, la verdad.


      8.      ¿Qué crees que tienen tus novelas para enganchar tanto a los lectores?

Creo que habría que preguntárselo a ellos. Aun hoy, no estoy muy segura del porqué.

Simplemente escribo las historias que quiero y necesito en cada momento, y trato de hacerlo sin pensar en las críticas que vendrán, en si gustará o no. Mi primera novela no tiene nada que ver con la última, creo que la evolución es evidente y que va acorde con la experiencia y el crecimiento como escritora. Hay lectores que están evolucionando conmigo y otros que prefieren una etapa muy concreta.


     9.    Dentro de unos días llegará a nuestras manos “La fragilidad de un corazón bajo la lluvia”, ¿qué nos puedes contar de ella?

No mucho, porque me da miedo desvelar demasiado y estropear la magia que supone que la vayáis descubriendo vosotros. Es una historia narrada a dos voces, que se mueve en distintas épocas a través de los recuerdos. Es sencilla, realista y se nutre de las emociones. También es más dinámica, ocurren más cosas y el hecho de que sean los dos personajes principales los que nos la narren, ayuda a entenderla desde distintas perspectivas.


      10.   Descríbenos a sus protagonistas en tres palabras.

Darcy es luz, corazón y valor.
Declan es encantador, generoso y puro sentimiento.


      11.  ¿Puedes deleitarnos con tu frase favorita de la novela?

Tengo muchísimas, pero hay un diálogo entre dos de los personajes que, a mí modo de ver, transmite mucho:

 «A veces pasan cosas malas. Mientras tanto, el mundo sigue. Parece que va a detenerse, porque nos resulta imposible que ahí fuera todo siga igual cuando dentro de nosotros sentimos que se ha acabado, que ya no queda nada que lo mueva. Pero no, gira. Un día, otro, y otro..., el mundo se mueve y nosotros debemos seguir adelante».


     12.   ¿Qué tiene de diferente y de similar en comparación con tus anteriores trabajos?

Mis novelas anteriores tienen unas influencias muy marcadas por mis gustos personales, en cuanto a cine, series, lecturas y también modas literarias de esa época en particular en la que las escribí. Se distinguen por esas escenas y giros un poco cinematográficos que a mí tanto me gustan, y que, en cierto modo, son el reflejo de unas fantasías adolescentes. 

He aprendido a escribir con estas historias, he ganado experiencia y he crecido como escritora. Pero también forman parte de una etapa que debía cerrar, ya que algo en mi interior me pedía hacer cosas distintas. Y así nació Tú y otros desastres naturales, una novela hecha de emociones, impulsos  y de un mundo muy interior. El mío propio. Y La fragilidad de un corazón bajo la lluvia sigue esta fórmula.


     13.    De tus protagonistas femeninas, ¿cuál es con la que más te identificas?

            Sobre todo, me identifico mucho con Harper, por su carácter, que no deja de ser un reflejo del mío.   

            También con Darcy, a través de sus ojos he aprendido lecciones que necesitaba.


     14.   Si tus protagonistas masculinos fuesen reales, ¿a quién elegirías?

       En este momento, a Declan. No sé si por ser el último y que aún lo siento conmigo, o porque su personalidad es la más afín a mí.

  
     15.  ¿Alguna de tus historias ha resultado ser completamente distinta a como la imaginaste en un principio?          
           Casi todas, suele pasarme a menudo.
          
          Pero esta última es totalmente diferente a lo que imaginé en un principio. Su escritura y desarrollo tuvieron lugar durante una época muy complicada para mí, en la que tuve que abandonar la historia durante meses y, cuando pude retomarla, mi visión de ella había cambiado tanto que la reescribí entera.


     16.  ¿Qué esperas provocar en todo aquel lector que se adentre en tu nuevo libro?

           Emociones, que no se quede indiferente. En definitiva, que sienta.


     17.  ¿En qué proyecto estás inmersa en estos instantes?
         
           Pues estoy con varias cosas a la vez. Trabajo en la reescritura de mis primeras novelas, la trilogía Almas Oscuras. Algo que está resultando más difícil y complejo de lo que en un principio parecía: reencontrarme con esta historia diez años después, ha sido un shock. 
         
         Y estoy preparando un nuevo proyecto, que se publicará el próximo año, y que será mi tercer trabajo para Planeta. Estoy muy ilusionada con esta nueva historia.


      18.  Algo más que desees contarnos…

          Nada más, solo espero y deseo que esta nueva publicación os guste tanto como a mí. Que no os deje indiferentes y, al llegar a la última página, sintáis que ha merecido la pena.

¡Gracias!



¡Gracias a ti, María! Siempre. ¿Qué os ha parecido? ¿Os han gustado sus palabras?

Recordad: la novela sale a la venta mañana 30 de junio y podéis adquirirla aquí. ¡Mucha suerte, bonita!

Besos infinitos.


8 may 2020

Entrevistando a... Beatriz Gant (Autora)

¡Hola soñadores!

¿Queréis saber más de la autora Beatriz Gant y su nueva historia? ¿También de su punto de vista como lectora? ¡No os perdáis esta entrevista!





1.    En primer lugar, gracias por permitirnos hacerte esta pequeña entrevista, Beatriz. ¿Cuándo comenzaste a escribir?

Comencé a escribir en 2015. Cuando estaba en la universidad durante el año no tenía tiempo de leer, pero en verano leía muchísimo. Mi pareja, me creó un blog: www.romanticon.es. Empecé reseñando novelas de otros autores y en la presentación de una novela de Jodi Ellen Malpas conocí a Alexandra Roma. Me preguntó si escribía, le dije que no, pero me comenzó a picar la curiosidad y empecé con Ojalá no fueras tú. Tardé nueve meses en escribirla.


2.    ¿Qué te llevó a publicar tu primera novela? ¿Qué sentiste al tenerla entre tus manos?

Como te decía, conocer a Alexandra Roma fue el click que necesitaba para empezar a escribir. La idea de Ojalá no fueras tú me vino en un cruce de dos calles en Madrid, vi la historia como en una película. Tenerla entre las manos fue muy emocionante. Recuerdo que miraba el libro y no creía que fuera real, pero a la vez sí, me sentí muy contenta y emocionada porque las ideas que una vez rondaron por mi cabeza se habían materializado en forma de libro. Además que en Amazon funcionó muy bien (o eso creo) y fue súper bonito. No me esperaba esa respuesta tan positiva.


3.    ¿Qué vamos a encontrar en Sí, siempre fuiste tú, tu último libro? ¿Cómo son sus protagonistas?

Es una historia muy romántica que no solo cuenta la historia de amor, sino que va un poco más allá dentro del género romántico.

En cuanto a los protagonistas. Roberto en Ojalá no fueras tú es un personaje muy potente, muy seguro de sí mismo, un poco el prototipo que tenemos todos en mente de abogado. Con la aparición de Cristina en su vida se desmontan muchas premisas que consideraba inalterables y quizás tenga que replantearse ciertas cosas que creía que nunca iban a cambiar. En cuanto a Cristina es una persona que sabe que hay muchas cosas en su vida que no funcionan, pero que no encuentra la manera de cambiarlas y se encuentra un poco perdida.


4.    ¿Tiene algo de diferente con respecto a tus anteriores trabajos?

Creo que es una historia, que aunque tiene puntos en común con Ojalá no fueras tú, tiene grandes diferencias. Creo que es más fácil identificarse con Roberto y Cristina y con lo que les ocurre. Por ejemplo en el prólogo la sensación de libertad de Cris y sus amigas al acabar los exámenes, o la de Roberto el día en el que sabe que ha terminado la universidad... Solo que no saben hasta qué punto cuánto lo va a hacer.


5.    ¿Cómo fue todo el proceso de creación?

Largo, duro y de borrar más que escribir. Cuando publiqué Ojalá no fueras tú creía que una vez que tenía la historia más o menos encaminada (sabía entonces el prólogo y lo que pasaría en una escena de casi el final), no iba a ser tan duro escribir la historia de Roberto, pero me equivoqué. Tuve un bloqueo que me tuvo más de tres años en las que no me gustaba nada de lo que escribía. Llegué a tener ocho versiones diferentes de Sí, siempre fuiste tú. Durante ese tiempo me alejé de las redes sociales, abandoné el blog y dejé de leer. Me centré en mi trabajo, en la oposición e intentar salir de esa situación que me tenía tan angustiada.


6.    ¿Qué opinas del boom que internet, las redes sociales y la autopublicación han supuesto en la novela romántica?

Desde mi punto de vista de autora independiente y de lectora ha traído muchísimas ventajas y pocos contras. El poder hablar con tus lectores es lo mejor, me parece muy bonito y divertido. Ahora hay muchos autores, muchos lectores y una gran variedad de historias que están a un par de clicks en Amazon y otras plataformas digitales como Nubico, Tagus... Para los autores que publican en editorial considero que también es muy positivo ya que igualmente pueden acceder al gran público y además de la notoriedad y el respaldo de tener a una editorial detrás. Ahora bien, casi seguro que si preguntas a una editorial, un librero o un distribuidor te dirá que es justo lo contrario porque habrán perdido ventas. Pero si hacemos un cálculo en total entre ventajas y desventajas, yo creo que es muy positivo este boom y ojalá haya llegado para quedarse.


7.    A la hora de escribir… ¿lápiz y papel o teclas?

Pues me encantaría decir que soy de las que escriben sus historias en papel y luego las pasan al ordenador, pero no es tan romántico en mi caso. Ojalá no fueras tú, sí que tengo la escaleta en un cuaderno, luego escribí inicialmente en el ipad y finalmente en el ordenador. Sí, siempre fuiste tú y la historia que tengo entre manos, todo lo contrario tengo todo en el ordenador.


8.    ¿Tienes lector/a cero? ¿Crees que es importante su labor?

Sí, Lidia del blog Deshojando Libros, una amiga (Juana) y Dona Ter. Su labor es muy importante porque al escribir una historia estás tan metida que no le ves defectos.  Te parece que se entiende todo, pero no. Por ejemplo gracias a Dona Ter amplié el final y creo que así pudo mejorar bastante la novela. Por eso, en mi opinión son fundamentales.


9.    Tu libro y escritor favoritos.

¿Solo uno? Como libro te diría que El infierno de Gabriel de Sylvain Reynard. Como autor no te puedo decir solo uno, para mí sin duda alguna son José de la Rosa y Dona Ter. Ambos son fantásticos, tienen una manera de meterte en la historia con la ambientación, con las descripciones de los espacios y de los sentimientos que es imposible no creer que los personajes de sus historias no sean reales, y creo que pocos autores lo logran con ese nivel.


10.    De tus protagonistas femeninas, ¿cuál es con la que más te identificas?

No me termino de identificar ni con Laura ni con Cristina creo que son bastante diferentes a mí, pero si tengo que elegir a una diría que Laura. La inocencia y lo de cantar en el coche a grito pelado es muy mío. Confieso que si suena alguna canción de Rulo y la Contrabanda me dejó las cuerdas vocales y no me da vergüenza reconocerlo, aunque eso sí en el coche, disimulo jajajajajaja.


11.    Si tus protagonistas masculinos fuesen reales, ¿a quién elegirías?

Esto es como preguntar a quién quieres más a tu padre o a tu madre, jajajajajajaja. Jon es mi debilidad, el personaje al que más cariño le tengo. Si tuviera que elegir a uno de ellos como pareja a Roberto sin dudar, me encanta su valentía, su decisión y a la vez que es una persona tan sensible y arraigada a lo que cree justo. Para mí es el hombre perfecto.


12.    ¿En qué proyecto estás inmersa en estos instantes?

Temo mucho contestar a esta pregunta porque temo que se gafe como pasó con Sí, siempre fuiste tú, pero tengo acabada una historia desde hace un año. Ahora la estoy corrigiendo. Es bastante diferente de Ojalá no fueras tú y Sí, siempre fuiste tú. Espero que cuando la publique guste mucho porque son dos personajes que me tienen atontaita, especialmente él.


13.    ¿Cuál es tu mayor fuente de inspiración?

El día a día, me gusta fijarme en personas e intentar imaginarme sus historias qué pensarán, qué les mueve, por qué actúan como lo hacen. A veces es más sencillo y me viene la imagen de una parte de la historia y de ahí tengo que iniciar el principio y final.


14.    ¿Qué le dirías a quien aún no se ha animado a leerte?

Pues que si quieren leer dos historias que van mucho más allá de la historia de amor y que sean diferentes le va a gustar. Tanto Ojalá no fueras tú como Sí, siempre fuiste tú, son dos historias bastante diferente a lo que se suele publicar y creo que puede sorprender.


15.    ¿Algo más que nos desees contar?

    Que me ha encantado esta entrevista. Muchísimas gracias por haberme dejado este espacio para hablar de mis novelas y estoy a vuestra disposición para lo que queráis.



¿Os ha gustado, chicos? ¡Mil gracias a ti, Beatriz! Podéis encontrar su nueva historia aquí.


¡Besos de colores!